miércoles, 18 de enero de 2006
A por la remontada
jueves, 12 de enero de 2006
Y por fin, Bianchi a la calle
Nada esta funcionando este año. El delantero centro y máxima estrella del equipo, Fernando Torres, apenas lleva cuatro goles cuando los dos últimos años había sido el máximo goleador nacional. Falta un organizador en el medio del campo y figuras como Petrov o Kezman no han rendido como tales.
En la Liga el equipo está instalado en la decimosegunda plaza y ve el descenso de cerca, a sólo cuatro puntos. Nueve partidos sin ganar es ya una racha lo suficientemente negativa como para desesperar a cualquiera. El último tropiezo fue ante el Valencia (0-0) en un partido en el que el Atlético luchó mucho, pero no fue suficiente para doblegar a un rival que venía tercero.
Antes de este choque el Atlético se había dejado muchos puntos en los últimos minutos, dejándose empatar partidos que tenía ganados ante Mallorca (2-2), Alavés (1-1), Athletic (1-1) o Villarreal (1-1).
Esperemos, por el bien de todos los rojiblancos, que la cosa mejore con el nuevo técnico.
martes, 10 de enero de 2006
Del infierno, al purgatorio
El glorioso Doblete
Fue en la temporada 1995-1996 cuando el Atlético de Madrid alcanzó el momento más alto de su dilatada historia: el Doblete. La consecución de las dos competiciones nacionales, la Copa del Rey y la Liga. Dirigidos desde el banquillo por Radomir Antic el conjunto de la ribera del Manzanares maravilló a España con un juego de ataque, bien trenzado y con muchas llegadas desde la segunda línea.
En abril del 96 el equipo madrileño doblegó al Barça en la final de Copa al vencerle 1-0 en Zaragoza con un gol de Pantic de cabeza (Cabeza que pasó a la inmortalidad con un busto que le hizo el entonces presidente Jesús Gil) tras una larga prórroga.
La consecución del título liguero y por consiguiente del tan cacareado doblete llegó a finales de mayo. La victoria final se produjo ante un Calderón abarrotado y con goles de Kiko y Simeone se certificaron los últimos tres puntos que dieron al Atlético de Madrid su novena Liga.
El once formado por Molina; Geli, Solozabal, Santi, Toni; Caminero, Vizcaino, Pantic, Simeone; Penev y Kiko será imposible de olvidar para cualquier buen aficionado atlético.
sábado, 7 de enero de 2006
Aquella Copa en el Bernabéu...
Dos años más tarde, en 1987, Jesús Gil llegó al palco del Calderón, trayendo de su mano a un jovencísimo Paulo Futre, recién proclamado campeón de Europa con el Oporto. El primer alegrón para el presidente llegó en el 91 con la victoria en Copa 1-0 ante el Mallorca con gol de Alfredo Santaelena, pero al año siguiente lo iban a superar. Derbi madrileño en el Santiago Bernabeu. Los dos equipos habían tenido que hincar la rodilla en Liga ante la supremacia del Barça de Cruyff, acabaron segundo y tercero, y se jugaban en la Copa el fracaso o el triunfo de toda una temporada. Ese día todo fue rojiblanco. Schuster abrió el camino con un golazo de falta a los seis minutos y poco después sería Futre el que, tras una de sus galopadas por la izquierda, pusiera la pelota en la escuadra derecha de Buyo. Por si fuera poco, ya en la segunda parte, Abel evitó el clásico sufrimiento rojiblanco deteniéndole un penalti a Míchel. Neptuno esa noche fue feliz.
jueves, 5 de enero de 2006
1974 Comienza la leyenda del 'Pupas'
Por suerte no todo fueron desdichas para los nuestros. Al año siguiente, el Bayern se niega a jugar la Copa Intercontinental ante el Independiente argentino, por motivos políticos, y el Atlético, como subcampeón, pasa a disputarla. Los madrileños se imponen en el Calderón 2-0, remontando el 1-0 cosechado en Argentina, y se proclaman de esta forma campeones del mundo. Desde el banquillo ve el triunfo orgulloso Luis Aragonés, retirado la temporada anterior, y que toma las riendas del equipo ese año de la mejor manera posible.
Corren los años 70 y el Atlético mete a sus vitrinas otras dos Copas (1972 y 1976), sucedidas de un par de Ligas (1972-73 y 1976-77).
En estos años se retiran dos de los más grandes, Luis Aragonés y Adelardo, pero surgen otros grandes hombres como Javier Irureta, el pacense Eusebio, el fino goleador Gárate (Tercer máximo goleador atlético con 109 tantos y tres Pichichis) o el 'Ratón' Ayala, héroe de la Intercontinental, que siguen dando brillo al Atlético de Madrid.
miércoles, 4 de enero de 2006
La brillante década de los 60
Los rojiblancos completaron en los años 60 una de las décadas más brillantes de la historia colhonera. Dos Ligas, las temporadas 1965-66 y 1969-70, tres Copas del Generalísimo, los años 1960, 1961 y 1965 y una Recopa de Europa en el 62 dan a los atléticos un buen puñado de títulos en estos diez años. En esta época aparecen muchas de las 'instituciones' que han hecho grandes a este club. En 1964 se hace cargó de la presidencia del club Don Vicente Calderón, que creará el que hoy es nuestro estadio y lleva su nombre, al que nos trasladamos en 1966 abandonando el ya viejo, pero querido, Metropolitano. Algunos de nuestros máximos emblemas debutan en estos años: Adelardo, que jugaría diecisiete años como rojiblanco, desde 1959 hasta 1976, convirtiéndose en el jugador que más veces ha vestido nuestra camiseta en Liga, 401 partidos. Luis Aragonés, hoy seleccionador español, era conocido entonces como 'zapatones' por los enormes pies que tenía y con los que logró 123 goles (Segundo máximo goleador en la historia atlética) que le valieron para lograr dos Pichichis. Mendonça, Calleja, Rivilla o Griffa completaban un plantel repleto de grandes futbolistas.
Primeras Ligas, a pares
Será justo una década después cuando el Atlético Aviación vuelve a saborear las mieles del triunfo dos temporadas seguidas (1949-50 y 1950-51). El responsable, Helenio Herrera, un entrenador sudamericano denominado 'El Mago'. Domingo fue el portero en esas dos Ligas y hombres como Ben Barek y Carlsson sus máximas estrellas. Los goles los firmaba un tal Escudero que es, todavía hoy, el máximo goleador en la historia atlética con 150 goles.
martes, 3 de enero de 2006
Nació un 26 de abril de 1903...
Y se llamó Athletic de Madrid. El equipo madrileño fue creado el 26 de abril de 1903 tras una reunión entre estudiantes madrileños y un grupo de estudiantes de Vizcaya, pero residentes en la capital de España. En esa época el Athletic de Bilbao acababa de proclamarse campeón de Copa y como algunos de estos estudiantes eran vascos decidieron dar al recién nacido el nombre de Athletic, en honor al vigente campeón. Por entonces el equipo no era rojiblanco como ahora, sino blanquiazul, también como su 'padre' deportivo.
lunes, 2 de enero de 2006
ATLÉTICO DE MADRID
El objetivo de esta página es repasar someramente la historia centenaria de este glorioso club, el Atlético de Madrid. Repasaremos además sus últimas catástrofes, con noticias del devenir rojiblanco esta temporada, que se está rigiendo por una pérdida alarmante de puntos en los instantes finales del encuentro que han instalado al equipo en la zona baja de la clasificación. Si eres del Atleti te va a gustar y si no al menos conocerás la grandeza de un club que, por desgracia, en los últimos años sólo se puede ver en los libros.