Mostrando entradas con la etiqueta Luis Aragonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Aragonés. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2018

Cuando “ganar y ganar y volver a ganar” ya no se valora

De cinco en cinco. Partido a partido, victoria a victoria, el Atleti le metió cinco en su propio estadio al Sevilla FC y ya suma cinco triunfos consecutivos en Liga y nosotros aquí, como si nada.
Nos hemos acostumbrado de tal manera a ganar, que hay quienes se permiten (muchos, demasiados…) criticar el juego que practica el Atleti del Cholo.
Que sale una noticia que proclama a Simeone como el entrenador con mejor porcentaje de triunfos ¡en la historia de la Liga! pegamos un sorbo al café, nos chupamos la yema del dedo índice, y pasamos a la siguiente página.

EL MEJOR ENTRENADOR DE LA HISTORIA
¡El mejor de la historia! De un Top 19 de entrenadores que han llegado a los 150 triunfos. 152 victorias en 236 partidos de Liga suma el Cholo. Un porcentaje de triunfos del 64,40%. Por delante de una leyenda de nuestro campeonato como el creador del Dream Team, Johan Cruyff, con un 59,66% (179 triunfos en 300 encuentros) o de otro ilustre entrenador de Atleti y Barça, Helenio Herrera, con un 55,71% (200 victorias en 359 jornadas).

¿SABEN CUÁNTAS LIGAS GANARON CRUYFF Y HH?
¿Saben cuántas Ligas ganaron Cruyff y Herrera? Cuatro cada uno. El holandés logró cuatro consecutivas en el Camp Nou (1990-91, 1991-92, 1992-93 y 1993-94) y HH dos en el Atleti (1949-50 y 1950-51) y dos en el Barça (1958-59 y 1959-60).
Sin embargo, Simeone con un porcentaje bastante más alto sólo ha levantado una Liga (2013-14). De momento, esperemos. Esta temporada está luchando por plantar batalla al intratable FC Barcelona de Valverde, al que debe rendir visita el próximo domingo.

LUIS ARAGONÉS SE QUEDÓ EN UN 45% DE VICTORIAS
Para llegar hasta aquí, a siete puntos del Barça, el Atleti, tras un inicio irregular (seis victorias y seis empates en las doce primeras jornadas), invicto, eso sí, ha sumado 34 de los últimos 39 puntos: once triunfos, por un único empate y una sola derrota en trece partidos.
Los números del Cholo superan con mucho los del autor de la frase utilizada por título: el porcentaje de triunfos de Don Luis Aragonés se quedó en un 45,44%, con 344 en 757 partidos. 

RECUERDO CUANDO EMPATAR EN EL PIZJUÁN ERA UN POSITIVO
Y es que el Atleti de Simeone lleva seis años instalado en la dinámica de ganar siempre, impuesta por la tiranía de Barça y Madrid, pero pocos lo ponderan como se merece.
Yo sí recuerdo aquellas Ligas en las que un empate en Mestalla, en San Mamés o en el Sánchez Pizjuán era un resultado a celebrar, un positivo más para el casillero de puntos (los que pasamos de los 30 sabrán de lo que hablo). Ahora, todo lo que no sea el triunfo es un “pinchazo”.

EL LÍDER DEL “UNOCERISMO”, DE CINCO EN CINCO
El líder del “unocerismo” (ha ganado ocho veces en Liga por ese marcador esta temporada) estuvo a punto de sumar cinco “unocerismos” de una tacada, de no ser por cinco minutos finales en los que encajaron dos tantos (sólo el Girona había metido dos goles al Atleti esta temporada).
Y no sólo goleó, sino que lo hizo practicando un fútbol vistoso con el que creo que se divertirían incluso los más críticos.
Supongo que el golazo de Griezmann con un derechazo desde fuera del área; el taconazo para dejar en bandeja el 0-4 a Koke; o la internada entre tres sevillistas de Saúl para asistir al propio Griezmann el 0-5 fueron jugadas para el deleite de todo buen aficionado al fútbol. Nunca había marcado cinco goles el Atleti en el Pizjuán. Lo máximo habían sido cuatro (2-4 en 1962 y en 1985).

EL (CASI) MEJOR ATLETI DEL CHOLO, A 7 DEL BARÇA
El Atleti está muy cerca del mejor Atleti del Cholo. Con 58 puntos, sólo tiene dos menos de los que acumulaba en la jornada 25 de la 2013-14, temporada en la que fue campeón.
Por desgracia, esta puntuación sólo permite mirar al Barça de reojo, y algo similar habría ocurrido en la última década. Sólo la temporada pasada el Atleti sería líder con este puntaje.

CON 58 PUNTOS, HABRÍA SIDO LÍDER ENTRE LA 2007-08 Y LA 1997-98
Sin embargo, con 58 puntos en la jornada 25 el Atlético de Madrid habría sido el primer clasificado todas las temporadas entre la 2007-08 y la 1997-98.
Y yo me pregunto: ¿Qué ha cambiado en nuestro fútbol para ese enorme salto de puntuación de Madrid, Barça y, ahora, Atleti? ¿Messi? ¿Cristiano? ¿Simeone…? ¿Las desigualdades de ingresos por el contrato de televisión?

Sea lo que fuere, desde hace años, ya ni el “ganar y ganar y volver a ganar” vale. Pocos se acuerdan ya de cuando, en la jornada 25, el Atlético de Madrid estaba a más de 30 puntos del líder. Y no hace tanto...

CLASIFICACIÓN JORNADA 25 ÚLTIMOS 20 AÑOS

viernes, 3 de febrero de 2017

Estamos vivos, no tengan ninguna duda

SEMIFINALES- ATLÉTICO 1-2 BARCELONA
Goles: Griezmann; Luis Suárez, Messi.
La frase no es mía, es de Diego Pablo Simeone en los micrófonos de Gol al acabar el Atleti-Barça.
"Estamos vivos. Me quedo con el segundo tiempo, la reacción, la constancia, la presión, las situaciones de gol y sobre todo cómo se entregaron. Mientras se entreguen así estamos siempre cerca de cualquier cosa", afirmó el argentino. Entonces, el entrevistador repregunta: "Me quedo con esa frase: estamos vivos. Están vivos para el partido de vuelta, ¿no?".
"No tenga ninguna duda, que hay partido. Seguro que hay partido", contesta el Cholo con su convencimiento habitual y con una media sonrisa, entre pícara y desafiante.

EL CAMP NOU TE ASFIXIA
Pues estamos vivos. Yo también me quedo con esa frase. Quiero quedarme, pese a la enorme dificultad (seamos sinceros, está casi imposible) que entraña remontarle un 1-2 en el Camp Nou al Barcelona. En su estadio, el Barça es un equipo que te asfixia, te acorrala, te encierra y te martiriza en tu área hasta que consigue su objetivo. Lo hemos vivido en todas nuestras visitas en los últimos años en las que se ha aguantado siempre, mejor o peor, pero nunca se logró un triunfo. Los mejores resultados, tres empates 1-1: en Liga de este año; el ya histórico que nos dio el título con el cabezazo de Godín; y otro 1-1 más esa misma temporada en Champions, golazo de Diego Ribas mediante.

ONCE AÑOS SIN GANAR ALLÍ
Curiosamente este domingo se cumplirán once años de nuestra última victoria en el Camp Nou. 1-3, con un doblete del entonces Niño en todos los sentidos y otro gol de Maxi. El año anterior se había vuelto a ganar, 0-2, con otro doblete de Torres. Eran otros tiempos. Mucho peores, sin duda. Aunque esos triunfos ante el Barça nos ayudaban a no olvidar que éramos un equipo grande (Un grande sin memoria, ¿recuerdan? En esos años nació este blog...).
Ahora lo somos. No hace falta recordarlo ni mirar atrás. Pero antes del partido les avisaba en Esto es Atleti ("Volver a ser un equipo hijoputa") de que si de fútbol se trataba, ellos tenían unos cuántos tíos cuya técnica podía destrozarnos. Y así lo hicieron.

LA CLASE DE SUÁREZ Y MESSI NOS DESTROZÓ
Para nuestra desgracia hubo que esperar poco. A los seis minutos Mascherano roba un balón abajo a Griezmann, Luis Suárez recoge la bola en campo propio... y lo deja en nuestra portería. Entre medias, una carrera de casi 50 metros en la que primero sortea a Godín y después deja atrás a Savic con un autopase antológico, para terminar una jugada pletórica de clase y potencia con una definición sutil a la izquierda de Moyá (0-1). Empezar perdiendo tan pronto en una eliminatoria, ante un rival de la entidad del Barça, no era precisamente buen presagio.
No se descompuso, sin embargo, el Atleti. Respondió pronto con un cabezazo Godín (del que dos personas me dijeron en la previa que marcaría. No pudo ser); y los rojiblancos apretaron arriba a un Barça que se vio obligado en demasiadas ocasiones a combinar con su portero. Mascherano y Piqué tuvieron que emplearse a fondo para sacar balones peligrosos en ataques colchoneros.
Pero el Barcelona en las contras daba miedo. Temblamos especialmente en la grada cuando cerca de la media hora Neymar hizo una pared con Luis Suárez (tras llevarse un rebote en un mal despeje de Saúl. No tuvo su día); y terminó rematando flojo y fuera en una ocasión franca.
 
No fue tan franca la que tuvo Messi minutos después. Pero el argentino no las necesita claras. En el minuto 33, el 10 blaugrana se saca un zurriagazo tremendo que me hizo resoplar según lo vi salir, y que se fue abriendo hasta pegar en el palo y entrar cerca de la escuadra (0-2).
El Barça no había hecho méritos para ponerse con dos goles de ventaja, pero cuando cuentas en tus filas con tamañas bestias del mundo del fútbol, ¿quién necesita acumular méritos?
El Atleti sí que se descompuso después de este segundo mazazo, y los minutos que transcurrieron hasta el descanso fueron un funeral en el campo y un sinfín de lamentaciones en la grada: nos habíamos quedado sin semifinal en media hora.

HOMENAJE A LUIS ARAGONÉS
Pero el Cholo tenía otros planes. En el día en el que se cumplieron tres años de la muerte de Don Luis Aragonés Suárez (DEP, leyenda), Simeone debió dar una charla en el descanso que habría sido digna del Sabio de Hortaleza. Bonito homenaje del argentino, que estuvieron a punto de culminar en el césped los once de rojiblanco.

GRAN PARTIDO DE FERNANDO TORRES
Que la segunda parte iba a ser otra historia se les notaba a algunos con sólo mirarles los andares. De primeras, los de Torres, que saltó al campo por Vrsaljko, volviendo Juanfran a su posición de lateral. Creo que no me equivoco si digo que el Niño completó sus mejores 45 minutos de la temporada (que, todo sea dicho, está siendo muy floja).
A los cinco minutos, asistió de tacón a Gabi y sólo un cruce providencial de Jordi Alba evitó el tanto; a los 20, un centro suyo lo remató de chilena Carrasco; a los 35 conectó un precioso remate de espuela, a centro de Filipe, que se perdió lamiendo el poste... El Niño se mereció el gol, pero no lo encontró.

EL ATLETI RESUCITÓ
Antes del cuarto de hora, una falta colgada por Gabi la puso Godín de cabeza en el área chica y allí apareció Griezmann, ganando a Mashcerano, para cabecear el 1-2. Había partido. Había que creer. Y la afición creyó. Con todas sus fuerzas.
Sólo cinco minutos después, gran pase profundo de Koke, pase de la muerte de Filipe, y remate de Griezmann que salva a bocajarro Cillessen.
El partido era de una intensidad incalculable, las acciones se sucedían una tras otra a una velocidad de vértigo, la presión del Atleti era tal que al Barça le costaba salir de su propio campo. Pero cuando salía, volvía a asustar.
Así, dos disparos de Andre Gomes y de Messi (de falta) obligaron a Moyá (que completó un gran partido) a hacer sendos paradones, el segundo extraordinario, con la ayuda del travesaño.

MERECIERON EL EMPATE
Nunca dejaron de creer los colchoneros. Y merecieron su premio cuando en el 85 Gabi atacó a Mascherano como una locomotora, se la robó por detrás, la pelota llegó a Torres, y el Niño armó un disparo rápido (se precipitó) y la mandó a la derecha de Cillessen. Debió ser el empate. Habría sido de justicia.
El Atleti murió en el área culé, y todavía acumuló dos disparos más que se perdieron silbando (Griezmann y Gameiro). Pero no hubo remontada.

SI ELLOS NO DEJAN DE CREER...
No la hubo, y tendrá que ser en Barcelona. Son once años sin ganar allí. Nunca lo ha hecho el equipo del Cholo. Pero si ellos nunca dejan de creer, no seremos nosotros quienes lo hagamos. Veo altamente complicado que logremos eliminar al Barça, pero sí tengo claro que los blaugranas tendrán que sudar sangre para llegar a esa final. Estamos vivos, no tengan ninguna duda. Tendrán que matarnos allí...

jueves, 27 de noviembre de 2014

Otro homenaje a Luis Aragonés

JORNADA 5- ATLÉTICO 4-0 OLYMPIACOS  
Goles: Raúl García, Mandzukic (3).

El día después de la muerte de Don Luis Aragonés (1 de febrero de 2014) el Atlético de Madrid le rindió homenaje con un 4-0 a la Real Sociedad y consiguiendo el liderato de la Liga.
Un delantero, David Villa, fue el encargado de marcar el primer tanto de esa noche, y se lo dedicó levantando ambos brazos hacia el cielo al hombre que le hizo debutar en la selección española.
El día del fallecimiento de Luis, entrevisté a Javier Irureta para que me hablase de quien fue su compañero durante ocho temporadas y amigo toda la vida.
"Le nombraron entrenador de un día para otro. Vicente Calderón nos consultó a Gárate y a mí y le dijimos que fantástico, porque nadie podía conocer mejor al equipo. Al día siguiente Luis ya andaba por allí con su carterita y el primer signo que nos dio de que era el entrenador fue que nos cogió uno a uno y nos empezó a llamar de usted, cuando antes de usted ni se le ocurría llamarnos. Con Adelardo, por ejemplo, había sido compañero, vecino y amigo de toda la vida. Pero quiso jerarquizar su relación con los jugadores y lo consiguió", me explicaba Irureta emocionado, recordando cuando Luis Aragonés pasó de vestirse de corto a ser el entrenador del equipo.
Precisamente ayer se cumplieron 40 años desde que Luis dirigiera su primer entrenamiento, tras la destitución de Juan Carlos Lorenzo, y el Atlético de Madrid quiso recordar esta efeméride con otro 4-0.

AQUEL ATLETI-PSV A PUERTA CERRADA
De camino al estadio, recordaba con mi padre cómo justo hace seis años el Atleti jugó a puerta cerrada contra el PSV Eindhoven, para cumplir la sanción impuesta por Platini por los incidentes ocurridos en la grada contra el Olympique de Marsella.
Aquella noche el Atleti también consiguió el pase a octavos y mi padre y yo tuvimos la oportunidad de ver el encuentro en el estadio (conseguí un par de pases de prensa). Pero lo que siempre recordaremos (y rememorábamos ayer) fue el enorme frío que pasamos esa noche en un estadio desangelado y con una temperatura cercana a los cero grados.

UN AMBIENTE DE CHAMPIONS
El frío, con un estadio lleno y un ambiente cálido como el de anoche, apenas se nota.
La cosa empezó rodada, y los rojiblancos se adelantaron apenas a los nueve minutos de juego, tras una gran combinación entre Arda, Juanfran, Roberto y Raúl García.
La genial pared entre Arda y Juanfran se esperaba; que Raúl García metiera la punterita izquierda y se señalara el escudo tras su gol, también (1-0). Ahora, que Roberto decidiera pasarle al pie a Juanfran para que éste asistiera a Raúl García, en vez de haber pegado un pelotazo a la grada, ya se entendió menos. Quizá debamos buscar en su pasado colchonero. En cualquier caso, gracias Roberto.
No necesitaba muchas ayudas el Atleti, ya que dominaba el partido con una autoridad aplastante ante un Olympiacos incapaz de pasar de medio campo.

DEL FRACASO AL ÉXITO, EN DOS MINUTOS
Sobrepasada la media hora, Koke dio un pase en profundidad a Mandzukic que Diego Costa, a la carrera, habría transformado en gol con los ojos cerrados. Sin embargo el croata, más lento que el caballo del malo, tardó más que Oliver Atom en llegar a la portería rival, y cuando lo hizo decidió hacer un torpe recorte con el que terminó por perder la pelota.
Si el partido hubiese terminado ahí, la hinchada se habría vuelto a casa comentando cómo se echa de menos a Diego Costa y que el croata es un tronco de 22 millones de euros. Por fortuna para Mandzukic, al partido todavía le quedaba una hora de juego.
No le hizo falta tanto tiempo, sino sólo dos minutos más, para rematar a placer un centro de Ansaldi (2-0), que llegó a sus botas tras una patada al aire descomunal de Botía (otro de origen rojiblanco... del Sporting). Dos regalos, dos goles. Este Atleti no perdona. Y así se llegó al descanso.

EL HOMENAJE DE MANDZUKIC A LUIS
Como apenas había trabajo atrás, recién reanudado el choque Diego Godín robó un balón en campo ajeno, avanzó unos metros con la cabeza levantada, y metió un pase profundo a Mandzukic que habría firmado Xavi. El croata recortó ante la salida de Roberto, pero esta vez sí Botia se cruzó salvador para despejar a corner.
Con los pies no es un portento, pero con la cabeza no hay quien gane a Mandzukic. En tres minutos, conectó dos testarazos a la red.
El primero, en un gran centro de Arda, lo remató abajo inalcanzable para Roberto (3-0); y el segundo, ganando a Botia por alto tras una falta lateral de Gabi y picando la bola (4-0). El defensa murciano ya no sabía ni dónde mirar... Hat trick para un Mandzukic que suma cinco goles en cinco partidos en Champions.
El croata, como Villa en su día, quiso homenajear de este modo a Luis Aragonés, ya que el Sabio de Hortaleza era, hasta ayer, el único jugador en la historia del Atlético de Madrid que había firmado un triplete en la Copa de Europa (ante el Cagliari en 1970).
Quedaba media hora por delante y en la grada nos frotábamos las manos ensoñando con una goleada histórica. 

FALTA UN HOMENAJE...
Pero el quinto no llegó, porque el árbitro anuló (aún no sé por qué) un gol de cabeza a Griezmann tras un saque de esquina, y porque el propio delantero galo cabeceó alto un centro de Juanfran tras una espectacular internada. Primero se coló entre dos y después se hizo un autopase ante un tercero. “¡Parece Messi!”, exclamó mi padre.
Y así, una noche más, Luis Aragonés recibió el homenaje de su equipo y de su afición, que volvió a corear su nombre. El Atleti dio un paso más (ya está en octavos) para dar a Zapatones el verdadero tributo que se merece. Ese que estuvo tan cerca la temporada pasada. Ese que le robaron hace 40 años. Estamos trabajando en ello.

lunes, 3 de febrero de 2014

Ahora nadie puede pisar ese escudo

20:50 horas del 2 de febrero de 2014. El Atlético de Madrid acaba de golear 4-0 a la Real Sociedad y por primera vez en 18 años (desde el 25 de mayo de 1996, día en el que se conquistó la última Liga) es líder en solitario de Primera División.
El Vicente Calderón corea al unísono el nombre del hombre que precisamente más veces ha colocado al Atlético de Madrid primero al final de una Liga. “¡¡Luis Aragoneeeeés, Luis Aragoneeeeés, Luis Aragoneeeeés, Luis Aragoneeeeeés!!”. Ganó cuatro Ligas de rojiblanco, tres como jugador (1966; 1970; 1973) y una como entrenador (1977), sólo igualado por Alfonso Aparicio, que como futbolista conquistó cuatro Ligas (1940; 1941; 1950; 1951).
El Calderón rindió tributo al, para mí, personaje más importante en la brillante historia de más de cien años de este conspicuo club. Los sobrecogedores ocho minutos de silencio que guardó el Manzanares en honor al 8 que portaba en su espalda nunca serán suficientes para el hombre que, entre otros muchísimos logros, fue el autor del primer gol en el Vicente Calderón, el 2 de octubre de 1966, ante el Valencia.
Según me enteré de su muerte la mañana del sábado, decidí entrevistar a uno de los hombres que más temporadas compartió con Luis como futbolista (1967-1975), y que vivió su transición de jugador a entrenador, Javier Irureta. Jabo me explicó que Luis se convirtió en entrenador “de un día para otro” (era 1974, y Vicente Calderón destituyó a Juan Carlos Lorenzo en la jornada 9, colocando como técnico a Luis Aragonés, que a sus 36 años aún era jugador de la primera plantilla).
“El primer signo que nos dio de que era el entrenador fue que nos cogió uno a uno y nos empezó a llamar de usted, cuando antes ni se le ocurría llamarnos de usted”, me desvelaba Irureta.

UN LÍDER DE USTED
Desde el cielo Luis puede estar bien orgulloso del equipo de su vida, porque ahora al Atlético de Madrid se le llama de usted. Igual que su familia supongo que ayer asistiría emocionada y con orgullo al precioso homenaje que le hizo el Calderón, coreando su nombre después de cada gol.
Luis Aragonés ha sido una institución en el Atleti y cualquier jugador de esta club debe honrar su memoria, pero creo que fue especialmente bonito el hecho de que el único futbolista de la actual plantilla que ha entrenado a sus órdenes fuera el autor del primer gol.

¿QUIÉN MEJOR QUE VILLA...?
Era el minuto 37, el partido estaba atascado cuando Insúa (que suplió con nota la baja de Filipe) roba un
balón en línea de tres cuartos, abre para Diego Costa y su centro lo remata con la zurda en el primer palo David Villa, por debajo de las piernas de Claudio Bravo (1-0) (Tercer gol consecutivo en Liga).
El Guaje levanta ambos brazos hacia el cielo, y con un gesto emocionado dedica el tanto al Sabio de Hortaleza. David Villa no sólo jugó a las órdenes de Luis Aragonés. David Villa tuvo la oportunidad de debutar en la selección española (el 9 de febrero de 2005) gracias a Luis Aragonés. Nadie mejor para hacer ese tanto.
Un tanto muy importante, porque hasta entonces el Atleti estaba algo atascado, y no había llegado más que en una volea alta de Diego Costa, una tremenda galopada nada más comenzar del hispano-brasileño, y un gol anulado a Villa por fuera de juego.

MINUTOS DE INTRANQUILIDAD
En la segunda parte el fantasma de la pifia que hiciera esfumarse el liderato, como ante el Sevilla, sembró la intranquilidad en el Calderón durante 25 minutos.
Especialmente en los diez primeros, donde la Real Sociedad acumuló hasta cinco corners consecutivos. Su mejor hombre fue Carlos Vela, que protagonizó dos eslalon en jugadas individuales que en ambos casos fueron segados por Godín, contudente, después de que hubiera dejado atrás a varios compañeros.
En uno de ellos, Ansotegi remató fuera por poco un rechace tras un cabezazo de él mismo. Por fortuna, Courtois mantuvo la puerta a cero sin ni siquiera tener que intervenir.

UN PASE DE LUIS ARAGONÉS
Y en el minuto 72, el Atleti hizo aquello que le hizo grande con Luis Aragonés: un contrataque eléctrico. Balón recuperado por la zaga atlética, Raúl García, con el 8 de Luis a la espalda, da un pase largo de unos 30 metros digno del propio Zapatones y pone la pelota en la bota izquierda de Diego Costa, que se planta solo ante Bravo y le bate por el palo largo (2-0). Vigésimo gol en Liga.
“¡¡Luis Aragoneeeeés, Luis Aragoneeeeés!!”, coreaba el público del Manzanares todavía cuando, en un corner botado por Koke, Miranda cabeceaba el 3-0. Su primer gol liguero (suma otros dos en Champions).
La Real se rindió, y el Atleti cerró la goleada gracias a un golazo de Diego Ribas, al que le bastó media hora, y cero entrenamientos con sus nuevos compañeros, para ver puerta. Controló dentro del área un centro del Cebolla, sentó a Íñigo Martínez, y fusiló a Bravo por arriba (4-0).

JUSTO HACE DOS MESES ESCRIBÍ SOBRE ÉL
El día 1 de febrero de 2014 una leucemia se ha llevado a Luis Aragonés. Dicen que llevaba sólo dos meses luchando contra este cáncer de la médula ósea.
Es curioso, porque justo dos meses antes, el 1 de noviembre de 2013, Luis Aragonés fue el protagonista de mi crónica bajo el título “Ganar, ganar y ganar y volver a ganar”, después de que Simeone se expresara en términos similares a la mítica frase del Sabio, tras ganar en Granada.

"Y USTED NO PISE ESE ESCUDO"
Ocho años antes, un 12 de noviembre de 2005, España goleó a Eslovaquia por 5-1 en la eliminatoria de repesca para el Mundial de Alemania (ese día estuve en el Vicente Calderón). Luis Aragonés era el seleccionador nacional, y en un lance del encuentro, el cuarto árbitro, un italiano, le pidió a Luis que no se saliese del área ténica de su banquillo. “¡Y usted no pise ese escudo!”, le replicó el Sabio de Hortaleza, ya que el colegiado había pisado el escudo del Atlético de Madrid dibujado en el césped.
Así era Luis Aragonés. Genio y figura. Vehemente, altanero y respondón. Temperamental, mordaz y castizo. “Y del Atlético de Madrid hasta la muerte”, me sentenció Irureta. Tranquilo Luis, ahora, nadie puede pisar ese escudo. Está en lo más alto. Donde tú siempre quisiste. Donde tú estás ahora. Hasta siempre Luis. Muere el hombre, la leyenda continúa.

sábado, 1 de febrero de 2014

Javier Irureta: "Cuando perdía, era mejor no estar cerca de Luis. Era un ganador nato"

Esta mañana he despertado con dos mensajes que me anunciaban que Don Luis Aragonés había muerto. Con sólo 75 años, y sin que nada se hubiera hablado sobre la leucemia que padecía, Luis se ha ido y con él, un gran pedazo del Atlético de Madrid muere.
Desde hace tiempo tengo su número de teléfono grabado en mi agenda, pero nunca me había decidido a dar el paso de llamarle para pedirle una entrevista. Su fuerte carácter y su temperamento hosco me hacían temer una mala respuesta que frustrara mis intenciones de conversar con él. Después de haber entrevistado al máximo goleador en Liga en la historia del Atleti, Adrián Escudero, también ya fallecido, y al jugador con más partidos, Adelardo Rodríguez, me quedaba él. Al que siempre he considerado como la figura más representantiva en la historia colchonera. Diez años jugador; 15 entrenador; leyenda para la eternidad.
Siempre pensé que tendría tiempo para hacerlo. Ya no. Y su marcha me deja un pesar que ya nunca podré quitarme, por haber perdido la oportunidad de entrevistar a tan insigne personaje.
Quiero escribir un largo post a modo de homenaje. Pero de momento he entrevistado a una de las personas que mejor le conocieron en su etapa de futbolista, Javier Irureta. Aquí os dejo la noticia que he hecho para Agencia EFE.

Javier Irureta coincidió con Luis Aragonés en el Atlético de Madrid durante ocho temporadas (1967-1975), tiempo en el que aprendió del Sabio de Hortaleza de su carácter de "ganador nato", el cual hacía que "cuando perdía, era mejor no estar cerca de él, le cambiaba el humor".

Javier Irureta cuenta a Efe que se ha enterado del fallecimiento de Luis Aragonés Suárez (Madrid, 28 de julio de 1938 - Madrid, 1 de febrero de 2014) a las nueve de la mañana, por la llamada de sus hijas.
"No sabía que estaba enfermo, me ha cogido totalmente por sorpresa. Hace un mes estuve con él en una comida en el Vicente Calderón con ex compañeros y le vi fenomenal. Aunque me dijo algo que me dejó pensativo: cada año que pasa es como si me cayeran diez más. Pero le dije que era algo normal", desvela nostálgico.
Irureta comenta que aquel día Luis estaba "muy efusivo y cariñoso" y que estuvieron riendo y compartiendo anécdotas del pasado de su época como futbolistas en el Atlético de Madrid.
"Le tuve siete años y medio como jugador y media temporada como entrenador. Era un muy buen jugador, ganador, de carácter fuerte, técnicamente muy bueno, le gustaba jugar en paredes. Hacía grandes asistencias a Gárate o Ayala. Tenía mucho peso en el equipo y era goleador", enumera.
No en vano, Luis Aragonés anotó 123 goles en Liga con la camiseta rojiblanca (segundo máximo goleador de su historia).
"Tenía sus riñas en el campo con los adversarios. Y a veces también con los compañeros. Pero era una persona que siempre te impulsaba para tirar para adelante", relata sonriendo.

"NOS EMPEZÓ A LLAMAR DE USTED"
"Jabo" recuerda cómo fue la transición de Luis Aragonés de compañero a entrenador: "Fue de un día para otro. Vicente Calderón nos consultó a Gárate y a mí y le dijimos que fantástico, porque nadie podía conocer mejor al equipo".
"Al día siguiente ya andaba por allí con su carterita y el primer signo que nos dio de que era el entrenador fue que nos cogió uno a uno y nos llamaba de usted, cuando antes de usted ni se le ocurría llamarnos. Con Adelardo, por ejemplo, había sido compañero, vecino y amigo de toda la vida. Pero quiso jerarquizar su relación con los jugadores y lo consiguió", explica.
Irureta rememora cómo ese año (1975) llegaron a la final de la Copa del Rey con el Real Madrid y la perdieron por penaltis en el Vicente Calderón (0-0).
"Me paró un penalti Miguel Ángel y perdimos 4-3. Antes ganamos con él la Copa Intercontinental, y luego ganó la Liga, estando yo ya en el Athletic. Evolucionó en sus principios y eso le hizo acabar como uno de los grandes entrenadores de España", señala.

"HA SIDO ATLÉTICO HASTA LA MUERTE"
El ex entrenador del Deportivo de la Coruña, la Real Sociedad o el Real Oviedo reconoce que ha aplicado algunas de las enseñanzas que recibió de Luis Aragonés en esa etapa.
"Seguro. En la forma de trabajar, de exigir, de vivir los entrenamientos. Era un ganador, siempre. Llevaba muy mal la derrota, no le gustaba. Tenía el humor muy cambiado cuando perdía y era difícil estar cerca de él. Era un ganador y lo transmitió a todos los que tuvimos la suerte de coincidir con él", detalla a Efe.
Irureta no se atreve a catalogar a Luis como la figura más importante en la historia del Atlético de Madrid, aunque asegura que ha sido "muy muy importante, pese a que jugó en el Plus Ultra (filial del Real Madrid). Ha sido atlético hasta la muerte".

"DIO UN VIRAJE A LA SELECCIÓN"
En cuanto a su papel en la selección española, destaca que ha tenido "mucha relevancia en el éxito actual, ya que había que dar un viraje al equipo y él lo vio".
"Supo ver algo que otros no habríamos visto. Vio que era una generación de jugadores de toque, de talento, que le iba mejor un estilo de fútbol de más posesión, menos directo. Dejó sus pilares en la selección. Acertó plenamente. Él evolucionó porque antes le gustaba el contragolpe, la velocidad arriba, que fue su característica en el Atleti", resalta.
Para finalizar, Javier Irureta define a su ex compañero y amigo en tres palabras: "Ambicioso, trabajador y sincero. Él no aceptaba la dobles verdades. Sólo hay una verdad y él iba a por ella. Se ha ido alguien muy muy grande".

viernes, 1 de noviembre de 2013

Ganar, ganar y ganar y volver a ganar

Era la temporada 2002-2003, Luis Aragonés había devuelto al Atleti a Primera tras el primer añito en el infierno fallido con Zambrano (5 jornadas), Marcos Alonso (30) y Carlos García Cantarero (7), y en la previa de un partido un periodista hizo una pregunta a Luis.
No recuerdo la cuestión, pero sí la respuesta. “Ganar, ganar, y ganar, y ganar, y volver a ganar; y ganar, y ganar, y ganar, y volver a ganar; y ganar, y ganar, y ganar... ¿Quieres qué siga? Eso es el fútbol”, contestó Don Luis Aragonés al periodista sacando su vena má
s vehemente.
Ese año el Atleti no pudo ser más que duodécimo (47 pts), a nueve puntos de la UEFA (el Barça fue sexto). Pero Luis Aragonés en más de un entrenamiento dijo a los suyos que su objetivo era entrar en Europa, pese a que tenía poco más a lo que agarrarse que a un Fernando Torres con 18 años, un Luis García cedido por el Barça y un equipo de retales con otros cedidos como Jose Mari, Coloccini y Albertini (Milán) o futbolistas venidos a menos como Javi Moreno, Sergi o Emerson. El portero era el Mono Burgos, por cierto.


EL CHOLO IMITÓ LA FRASE
Una década después, el Cholo Simeone repitió en parte la frase del que fue su entrenador en el Sevilla (1993-94) y no lo fue en el Atleti por poco (Luis sería sustituido a final de campaña por Gregorio Manzano para la 2003-04, cuando Simeone volvió al Atleti).
“No es fácil ganar, ganar, ganar y seguir ganando”, expresó el entrenador argentino, para después mostrar su “alegría” por el esfuerzo de los jugadores y continuar con su lema del partido a partido: “No pensamos más allá del Bilbao”.

EL MEJOR EQUIPO DE EUROPA
Y partido a partido el Atlético de Madrid ha ganado más que ningún equipo de Europa. Los rojiblancos han vencido en trece de sus catorce compromisos oficiales de esta temporada (10-0-1 en Liga y 3-0-0 en Champions); mientras que el Barcelona lo ha hecho en doce (10-1-0 y 2-1-0); el Real Madrid en once (8-1-2 y 3-0-0); y el Bayern de Munich, que es el único club de la Champions que lleva tres de tres junto a los dos madrileños, suma también once triunfos (8-2-0 en la Bundesliga y 3-0-0 en la Champions).

Y ESO QUE NO EMPEZÓ BIEN
Y es que el Atleti se ha acostumbrado a ganar bajo cualquier circunstancia y en casi cualquier campo. Pese a que no las tenía todas consigo en el incio, cuando el Granada acumuló una doble ocasión que rondó la red de Courtois. De hecho la encontró en la primera, pero por el lateral, en un disparo de Recio tras el enésimo balón a la espalda de Juanfran que se comió el alicantino. La pelota acabó en corner y ésta vez fue Courtois el que se la comió, pero supo responder en segunda instancia y rechazar el cabezazo, nuevamente, de Recio.
Juanfran suma arriba lo que resta abajo, y cinco minutos más tarde puso un buen centro al área que cabeceó Diego Costa, quien se encontró con una buena parada, muy de balonmano, de Roberto.

EL PRIMER PENALTI A VILLA
No hubo ninguna ocasión más por ninguno de ambos hasta el 0-1, pero el Granada daba sensación de peligro con Pereira y Brahimi, rapidísimos por ambas bandas, y uno torcía el gesto pensando en el daño que podría hacer una segunda derrota consecutiva a domicilio.
Pero ésta no llegó. A ocho del descanso, Villa controla un balón con el pecho dentro del área y Mainz aparece por detrás, como un elefante en una cacharrería, arrollando al asturiano. Penalti.
Al lanzamiento el Pichichi Diego Costa (en esos momentos empatado con Cristiano tras su hat trick), al que no le tembló la pierna, pese a que su última pena máxima la marró ante el Celta. Importante el acierto desde los once metros, a la derecha de Roberto, para seguir sumando confianza (0-1).
Sólo cinco minutos más tarde tuvo la puntilla Adrián, titular ante la baja de Arda. Rápida incursión arriba, combina con Villa, dejada atrás para Koke y pase de primeras para dejar solo a Adrián. Pero el asturiano, con tiempo para pensar, la revienta fuera. Se le acaban las oportunidades al paisano del Guaje.

En la segunda parte el partido transcurrió con mucha calma. Por debajo en el marcador, el Granada pareció perder el ímpetu inicial. De hecho, sólo Diego Costa pudo sentenciar tras un buen pase de Villa, pero el zurdazo del hispano brasileño (ya más hispano que brasileño) lo repelió Roberto.

Y EL SEGUNDO PENALTI A VILLA
Y a doce del final, sí llegó el finiquito. Balón que roba Filipe Luis en su propia área, tira una pared y realiza un cambio de juego genial para dejar solo a Villa en el flanco contrario. El Guaje pisa área, recorta con la derecha y esta vez el otro central, Murillo, también le arrolla y le derriba.
“Le han hecho los dos penaltis a Villa. Debería tirar éste”, pensé de inmediato.
Por supuesto, igual pensó Villa. Y a Diego Costa le pareció bien. Pese a que en esa lucha desigual que ahora mismo mantiene con Cristiano cada gol cuenta, el futuro nueve de España se la dejó al actual Pichichi de España. Y éste no falló. 0-2 y a otra cosa.

Y A PENSAR EN EL BILBAO
En esas otras cosas, dio tiempo a que expulsaran a Filipe por doble amarilla (podrá jugar ante el Athletic por las vacaciones del Comité, pero se perderá el partido de El Madrigal. Peor) y a que Ighalo cabeceará el 1-2 tras un buen centro de Nyon y deshiciera el empate a siete goles entre Courtois y Valdés en el Zamora (estamos en todos los frentes...).
Era el minuto 90, y por suerte dio poco tiempo a sufrir. El Atleti sigue en lo más alto y ahora, como dice Simeone, “lo bueno de esto es que no pensamos más allá del partido importante que tenemos ahora con el Bilbao”. ¿Para qué más?

lunes, 28 de junio de 2010

Así no, Don Luis

No soy dudoso en cuanto a mis sentimientos hacia Luis Aragonés, posiblemente el hombre más importante en la historia del Atlético de Madrid, sumando su carrera como jugador y entrenador.
No soy dudoso si se mira mi artículo sobre el España-Alemania de hace dos años que podéis leer pinchando aquí (lo he recuperado de mi extinto blog).
Justo este martes, 29 de junio de 2010, es el segundo aniversario de aquel hito histórico, y sería bonito rememorarlo eliminando a Portugal del Mundial.
Sin embargo, el entrenador que nos llevó a nuestra mayor gesta en 44 años, parece no querer que esa victoria se produzca. O al menos lo disimula muy bien.

LAS PALABRAS DEL PRIMER DÍA, PASEN
Hace dos semanas, y tras la derrota inaugural ante Suiza, Luis Aragonés manifestó que al equipo le había faltado “intensidad”, que habían salido “convencidos de que ganarían” antes de empezar, y que había sobrado “confianza” y “elogios, que le han llegado demasiado pronto”.
No le quitaría una coma a sus palabras. Pese a que España no realizó un mal partido, se le debe exigir más, y dejó huecos excesivos en defensa. De hecho, creo que somos muchos los que pensamos que todos los halagos que han llegado a la selección de todos los rincones, unidos a la confianza que da el ser el vigente campeón de Europa, podían fomentar un exceso de confianza o de creérselo demasiado, que acabara por costarnos un descalabro en Sudáfrica.
Quizá ese descalabro, de pequeña factura, fue el recibido en la primera jornada. Pero es innegable que los de Del Bosque no están al mejor nivel.

SUS DECLARACIONES, IN CRESCENDO
Sin embargo, de ahí a decir que Portugal puede ganar “no con facilidad, pero sí con cierta comodidad", y que España va a tener “muy difícil” derrotar a los lusos, va un trecho...
Vale que eran declaraciones a una televisión portuguesa, pero Luis Aragonés antes que nada es español y, como tal, no debería tirar piedras sobre su propio tejado.
Sobre todo, porque no es tan negro el panorama como lo pinta, y sus palabras destilan un sabor a resentimiento muy grande.
Luis se marchó hace dos años cuando todos sabían que, hiciera lo que hiciera en la Eurocopa, su salida ya estaba firmada. Teniendo que soportar además la sombra de Vicente Del Bosque esperando en la puerta, anunciado antes de que el de Hortaleza terminara su contrato.
Con la Copa en las vitrinas, fueron muchos los que rogaron por la continuidad de Aragonés, pero su finiquito estaba decidido por Villar y compañía desde los devaneos del Mundial. Aquel “me voy, pero me quedo” sentenció a Luis, pese a que después demostró que en el banquillo es el mejor.

NO MANCHES TU OBRA
Su despedida fue inmejorable, con un título. Dejando a España en la cima que siempre había anhelado y que jamás había ni tan siquiera rozado. Con un “Ahí tienen su Eurocopa, gracias por todo y adiós”, como ya enuncié en la crónica de aquel día.
Sin embargo, con sus palabras actuales, mancha la grandeza de su salida y lo conspicuo del legado que dejó.
Estoy seguro de que el partido ante Portugal será igualado, y de que los lusos no tienen mejor equipo que el nuestro. En cualquier caso, si la Roja se estrella, en octavos o más adelante (algo posible viendo el nivel), no debe ser Luis el que hurgue en la herida. Deben ser ellos los que se acuerden de ti, y los que acaben reconociendo el mérito de tu empresa. No emborrones la magnitud de aquella obra. No te lo mereces. No se lo merecen.

lunes, 30 de junio de 2008

Un triunfo con millones de caras, pero sobre todo una, la de Luis Aragonés

España ya no es una bagatela. Los hombres de Don Luis Aragonés lograron anoche su segunda Eurocopa, lo que les coloca como el segundo país más laureado del viejo continente, sólo por detrás del equipo al que ayer se obligó a realizar una genuflexión: la tricampeona Alemania.
Tras 44 años de ‘ventaja’ al resto de países, España es la segunda potencia de Europa
, empatada con Francia con dos Eurocopas, y por delante de selecciones como Italia u Holanda, que sólo han ganado una, o Inglaterra, que jamás ha levantado el cetro continental.

OTRA VEZ TORRES
Y todo gracias a un gol marcado por un hombre al que todavía apodan el Niño, que ya había dado a este país dos europeos con sus tantos (Sub 16 y Sub 19) cuando realmente sólo era eso, un niño.
Fernando Torres volvió a reivindicarse como lo hacen los grandes: en el momento decisivo. Y volvió a callar bocas como siempre ha hecho desde que debutó en el primer equipo del Atlético de Madrid. Por desgracia, antes las callaba de rojiblanco. Ahora ya sólo defiende la ‘Roja’ (la del Liverpool y la de la Selección), pero me alegro por él, aunque el sentimiento no es el mismo que cuando estaba de nuestro lado.

LUIS, COMO UN NIÑO
Especialmente me alegro por Luis Aragonés. Ese hombre. A sus casi 70 años, ver su cara de felicidad como si también fuera un niño casi me humedeció los ojos. Verle levantar los brazos como símbolo de victoria. Verle reir temeroso mientras era manteado por sus chicos...
Luis ha dado a España una alegría que no habían visto muchas generaciones y que otras ni recordaban. Y, sobre todo, se ha dado a él mismo la despedida que se merece. El colofón a una carrera plagada de éxitos. El reconocimiento a su sapiencia insondable.
Ahora, todos aquellos que clamaron por su cabeza hace dos años le preguntan lastimosamente si no se plantea quedarse.
No se me ocurre mejor forma de salir. Ahí tienen su Eurocopa, gracias por todo y adiós.

LAS CARAS DE LA VICTORIA
La cara de Luis es la que mejor escenifica este triunfo. Pero ha sido una victoria con muchísimas caras. La de Iker Casillas. Ese chico que no es galáctico, sino de Móstoles. Que cae bien a indios y culés. Para el que prevalecía levantar un título con su selección antes que con el Real Madrid.
La de Sergio Ramos, y su nuevo recuerdo a Antonio Puerta: “Siempre con nosotros”.
La de Puyol o Xavi, dos súper cracks que han soportado dos años muy duros desde su sentido barcelonismo.
La de Senna, ese hombre nacido en Brasil que se ha convertido en el pulmón de España.
La de Dani Guiza, que ha lucido afeitado y arquero por toda Europa.
La de 'Marchena Beckenbauer'. La de Cazorla, ese asturiano que ni iba a ir a la cita, pero se ha erigido como el revulsivo. La de Silva o la de Iniesta, que representan mejor que nadie el ‘tiki-taca’ de esos locos bajitos.
Y la de Fernando Torres, por supuesto, que también sabe jugar con la selección.

ORGULLO DE SELECCIÓN
Y la de los 44 millones de españoles que han podido pasear con orgullo ese sentimiento de selección que según muchos no existía en este país.
Un orgullo que afloró especialmente cuando, en los últimos minutos, España plasmaba su superioridad presionando a los alemanes en su propia área y tocando en campo ajeno en el minuto 92, cual rondo en un entrenamiento, evitando cualquier opción de resurgimiento germano. Y es que ya lo dijo Fernando Torres: "Esta Eurocopa la ha ganado el mejor".
Una Eurocopa de todos y para todos, que supone un antes y un después en la historia y en la mentalidad de nuestra selección porque ¡¡hemos podido!!, porque ¡¡podemos!!